Ponencia del Centro Educativo Pátzcuaro e IE Pátzcuaro al XXV Encuentro

XXV REUNIÓN NACIONAL DE ESCUELAS ALTERNATIVAS. “EL RETO DE LAS ESCUELAS ALTERNATIVAS ANTE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS” 

Cuando iniciamos el trabajo para definir la ponencia de este año, tomamos como guía la propuesta de temas que mandaron los y las compañeras del Prometeo. Entre los últimos cambios que para nuestra escuela han resultado significativos en cuanto a cambios de política pública están los que se refieren a los consejos técnicos y a la evaluación de alumnos, y de maestros, que al parecer será tema en el próximo ciclo escolar, una vez que el INE logre desarrollar la propuesta. 

En relación a los Conejos Técnicos, la primera situación que hemos vivido tiene que ver con la disposición a suspender un día al mes para llevarlos a cabo. Como ya hemos comentado en otras ponencias, el equipo docente del CEP y del IE, nos reunimos una vez a la semana para revisar los procesos de los grupos y para organizar actividades de capacitación y formación docente. Nuestra escuela por lo tanto no suspende clases a final de mes. La dificultad a la que nos enfrentamos es a tener que llevar el seguimiento de los formatos que ha establecido la SEP para las sesiones del CT y que nos son requeridas cada mes por la inspección Seguramente todos hemos revisado estos formatos y nos damos cuenta que las intenciones de hacer un proceso de planeación y seguimiento de la SEP está totalmente alejado de la realidad de las dinámicas de los diferentes centros de trabajo, sobre todo los de la escuela pública, por lo menos en nuestra zona escolar, en la que los directores se quejan de la inasistencia y de la falta de interés de los docentes para hacer el diagnóstico y el plan de mejoras. Por otra parte, ENLACE representó realmente una molestia para nosotros ya que debido a la política sindical de Michoacán, la organización para la aplicación siempre resultó una sorpresa. 


Llegaban los aplicadores sin avisar, lo que se interponía con nuestra dinámica escolar. Pero también no estamos de acuerdo que sea a través de este tipo de mecanismos como podemos evaluar un proceso educativo. Al parecer, son los contenidos, la manera en que se resuelven los problemas matemáticos, y la comprensión lectora organizada en dos tiempos, lo que marcará el resultado de los avances de cada alumno o Y además seguramente muchas escuelas lo han utilizado para promoverse como escuelas de con excelencia académica o, como en el caso de Michoacán, para tener puntos en carrera magisterial, lo cual provocó que de un año en que el Estado estuvo en los últimos lugares y algunas escuelas con muy baja puntuación; al siguiente año, por arte de magia o por obra del espíritu santo, según sean las creencias, subieron a los primeros lugares. Claro que esta situación destapó la venta de los reactivos anticipadamente, el trabajo de los maestros para ayudar a resolver los exámenes y la complicidad de las autoridades para no hacer nada por el temor al sindicato. En fin, evaluar el proceso educativo no va por este camino: Nuestra evaluación es una evaluación cotidiana Hay que ser objetivos, la evaluación está en el proceso pero también debe estar en el resultado u objetivo cumplido. 

Evaluar para retroalimentar el proceso educativo No solo se toma en cuenta la evaluación escrita, incluye la observación del proceso de aprendizaje de cada niño. Implica también una auto evaluación del maestro en cuanto a su práctica Currículo Nacional de educación básica Ideas sueltas del colectivo CEP­IE La reforma intenta la integración de contenidos pero no lo vemos muy claro Existen mini temas y no están relacionados entre las materias. Es una conexión de temas y referencias de éstos con otras materias. Los libros tienen Información más reducida que los de la reforma del 93 El enfoque de ciencias naturales es muy pobre. Da poca oportunidad a los niños de ampliar y desarrollar una comprensión lectora No da oportunidad a que pienses o razones. 

La estructura no está clara. Los libros dan instrucciones para trabajarlos de manera específica Incluyen referencias electrónicas como estrategia para ampliar conocimiento sin tomar en cuenta las características de cada escuela, lo que a veces las hace inviables. Material de lecto escritura determinado: los textos de literatura y español son muy limitados, solamente están relacionados con lo que se quiere enseñar. Matemáticas no tiene relación clara.
Nuestra práctica Cuando iniciamos la escuela el trabajo académico se basó principalmente en las ideas que habíamos desarrollado a partir de un proyecto pedagógico que no tenía la más mínima intención de parecerse a lo que proponía la SEP. Nacimos, por así decirlo, como un proyecto que estaba en contra de la propuesta oficial y que, por lo menos en los primeros años, no tuvimos ninguna relación con los libros de texto. Estuvimos unos años enfocando el trabajo desde la experiencia de los docentes y con los valores y principios que habíamos definido, tomados de diferentes corrientes pedagógicas y educativas: Montessori, Piaget, Freinet, Makarenko, sobre todo, "La ensalada de locos”dijo alguien. 

A partir de 1993 nos basamos en el Plan y Programas de Estudio de la SEP. Para nosotros esta reforma fue la primera que trastocó lo que habíamos planteado hasta la fecha; aún así hacíamos el esfuerzo por enfocar el trabajo sobre todo basados en los principios y valores que habíamos definido en nuestro Proyecto Pedagógico. A partir del 93, hicimos la revisión de los programas y nos dimos cuenta que los contenido de cada grado no estaban ligados entre sí, sobre todo en matemáticas y español. Así que a partir de ese año nos dimos a la tarea de construir un proceso a través de los contenidos del programa. Para ese año, preescolar tenía un programa particular.

El planteamiento fue crear un proceso de Nueve Años, por lo tanto lo llamamos el “Nonagenal” y partimos de los objetivos y contenidos de sexto año para ver si el programa de quinto tenía las bases para lograr lo que se espera de sexto y así sucesivamente hasta primero y con esa base plantear el trabajo que debería hacerse en preescolar de manera nocional, psicomotriz o práctica. 

El Nonagenal quedó organizado de la siguiente manera: 
Español 
  • Lengua hablada 
  • Lengua escrita 
  • Recreación de la lectura: literatura a nivel oral y escrita 
  • Reflexiones sobre la lengua 

Matemáticas 
  • Los números: relaciones y operaciones 
  • Sistema decimal 
  • Geometría 
  • Medición 
  • Tratamiento de la información 

Ponemos un ejemplo de cómo fue uno de los primeros Nonagenales. Estaba organizado de manera horizontal en hojas oficio para que se pudiera leer como una secuencia de grado a grado. Así no solo se sabía el contenido de cada grado sino que se podía recurrir al anterior para trabajar aspectos que posiblemente la niña o el niño no hubiera completado en su proceso. De acuerdo a este esquema a partir de ese año fuimos trabajando y retrabajando el Nonagenal, haciéndolo más corto, integrando aspectos, cambiando lo que en el programa nos parecían objetivos y metas de aprendizaje. Incluyendo indicadores para seguir el proceso... en fin, una tarea muy minuciosa pero que en las discusiones de equipo, en los trabajos por comisiones nos fueron aclarando el trabajo y el enfoque para trabajar con los niños y las niñas. 

En ese lapso no recordamos bien si fueron dos cambios a los contenidos académicos que pasamos de largo ya que al revisar los libros veíamos que el Nonagenal seguía con una mejor organización de los contenidos. En ese transcurrir de cambios, llegó el del programa de preescolar. Al revisar lo que habíamos construido en el Nonagenal sólo integramos aquellos aspectos que no habíamos tomado en cuenta. Por ahí del año 2005 iniciamos la integración de los contenidos de secundaria, no sólo de matemáticas y español, también integramos los programas de las otras materias para ubicar, más que los contenidos, las nociones y conceptos que debemos trabajar para un desarrollo más integral de las personas. 

Por lo tanto el Nonagenal ya no fue Nonagenal, se comenzó a complicar nuestro lenguaje: ¿El doceagenal? O ¿El Nonagenal más Tres? En fin realmente eso no era importante, lo importante es que estamos intentando hacer el proceso para 12 años. Y bueno a partir de la reforma del 2011 una vez más revisamos el Nonagenal más Tres, y una vez más lo hemos adecuado. Sobre todo hemos cambiado algunos términos para ponerlos en sintonía con el nuevo lenguaje ya que como todos saben ahora tenemos que mandar evaluaciones bimestralmente y de acuerdo a los trabajos que se llevan a cabo en las inspecciones escolares, por lo menos en las nuestras, se elaboran exámenes y se revisan los avances de acuerdo a la Reforma. En especial adecuamos el programa de preescolar organizando sus contenidos en tres años. Por lo tanto, el trabajo académico en nuestras escuelas está ligado a los contenidos que hemos considerado que responden a nuestra propuesta pedagógica.

El trabajo en la secundaria 

Desde el inicio de la secundaria del Instituto Escuela de Pátzcuaro, IE, hemos tratado de integrar los contenidos de las diferentes materias (Tema Integrador), así como ubicarlos dentro de un proceso progresivo relacionado con la primaria del CEP; esto, para ser congruentes con dos principios básicos de nuestras escuelas: abordar el conocimiento a través de una óptica integral (Tema Integrador), y tomar la educación como proceso y no como actos mágicos (Nonagenal­ahora Nonagenal más Tres proceso de 12 años). Se puede pensar que la integración de contenidos del currículo marcados en los programas, se hace a partir de ellos mismos. Nosotros, en la secundaria, lo hacemos al revés. Es a partir de lo que se quiere con los jóvenes, de sus intereses. Si éste es nuestro principio, difícilmente nos hará mella el vaivén de la SEP y sus cambios constantes de parecer en cuanto a currículum, y demás políticas; tal vez esto pasa por las características concretas de nuestra ubicación geográfico política. 

Cabe señalar que cuando hablamos de contenidos, nos referimos no sólo a los marcados por la SEP, sino a los que hemos ido integrando en lo que llamamos nuestro plan “Nonagenal más Tres. Así, podemos hablar de tres niveles diferentes en los que se da la integración de contenidos: 

a. Integración entre materias. A partir de los temas de una materia en particular, se integran otras materias: ligar contenidos entre geografía e historia, o geografía y ciencias naturales, es una cuestión obligada; así como física y matemáticas.

b. A partir de temas generales, actividades no curriculares que involucran a una parte o a toda la escuela, como el viaje del campamento de la secundaria (éste año visitaremos zonas arqueológicas y el observatorio de Tonantzintla, aquí cada materia trabaja por su lado, además de ligar diferentes aspectos para lograr objetivos comunes); los temas de clausura entre otros. 

c. A veces, es a partir de temas escogidos por los jóvenes y/o los maestros; con intereses particulares, o por necesidades detectadas o indispensables de tratar, como el caso de Ayotzinapa. 

Dentro del primer nivel de integración, tenemos el de la materia de Español con todas las demás, puesto que el lenguaje es indispensable en todas ellas. Aún literatura, cuando trabajamos ciencia ficción o terror, echa mano de la física, la química y /o la biología. Algo más natural acontece en su relación con la Cívica y Ética, y con los temas que ellas tratan. Ya sean los contenidos que marca el programa 2011, u otros que nosotros escojamos, el trabajo de la materia de español, sus temas de reflexión, además del listado de productos que la SEP marca como Prácticas Sociales del Lenguaje, todo puede ser utilizado para trabajarlo con la Cívica y Ética, y uniendo las dos, con otras materias. Por ejemplo: A mediados del mes de noviembre, se realizó la 1a. Feria de la Ciencia del IEP. El trabajo de C. y E. y Español, fue en apoyo a las materias de ciencias, tomando estos “contenidos” dice la SEP: 


Reconocemos que la particularidad de “La Troje, su desarrollo durante estos veintitantos años en educación primaria y preescolar, nos han ayudado a tener una visión diferente en la educación secundaria, y nos ha empujado a luchar contra la separación de las materias, así como contra las imposiciones de currículums. El caso de Ayotzinapa, es un claro ejemplo de cómo la escuela puede y debe contribuir no sólo al conocimiento escolarizado y aislado, no, es un momento para conocer nuestro país de una manera integral (geografía: zonas pobre, zonas miserables), su historia (sesenta y ocho, guerra sucia, guerrillas, drogas), matemáticas (cifras para aventar pa’riba), pero sobre todo, para ayudar a formar jóvenes sensibles, más allá del saber y del conocimiento, jóvenes que cuestionen y se cuestionen. La noche de la ánimas: Recodar a nuestros muertos es mantener viva la tradición, es el nombre que le damos al evento que cada año realizamos en la troje, cerca del 2 de noviembre. Este año, al presentar a los jóvenes de secundaria, y después de una calavera introductoria: 
“Se monta la escena esta noche 
Las emociones son un derroche 
 Vivos se los llevaron, grito profundo 
Vivos los queremos, en este segundo", 
unas alumnas leyeron su poema:

EL TEMA INTEGRADOR: Y SIGUE LA YUNTA ANDANDO 

Pues sí, a veintitantos años de vida en la escuela, el Trabajo con el Tema Integrador sigue siendo la base para abordar la construcción de conocimientos. Aquí algunas reflexiones del equipo: 

“Trabajar con el tema integrador abre el panorama que tiene el alumno sobre un saber previo de algún tema que ya ha adquirido, es hacerle reflexionar de manera diferente sobre ello, que lo trabaje de manera diferente a lo cotidiano. Empleando, desarrollando y explotando nuevas actitudes, aptitudes, intereses, motivaciones, capacidades y destrezas, es decir experimentando en sus años de vida a través de la práctica y no de lo memorizado. Al trabajar con un tema integrador el alumno va abriendo una nueva perspectiva, participando a partir de los saberes o conocimientos previos, sus intereses, las dudas, qué es lo que le gustaría investigar y por qué. Todo esto lleva a que el niño sea un alumno con un pensamiento crítico, analítico, reflexivo, además de ser investigador, observador, creativo y competitivo para la vida. Además de aplicarlo a la realidad.” 

“Considero que “El Tema Integrador” promueve y propicia la expresión y la comprensión, propiciando la activación de sus conocimientos previos sobre el tema, contribuye por este medio al desarrollo y planteamiento de preguntas las cuales enfocan la atención de los alumnos hacia puntos clave del tema y promueve el desarrollo de estrategias para la investigación del mismo. El tema integrador genera los subtemas que son necesarios para el desarrollo académico del niño y la integración de las diferentes materias lo cual nos sirve para la búsqueda de la conexión de los contenidos en el programa de la SEP”. 

“Al trabajar con un tema integrador los niños están más motivados e impacientes por saber más, ya que es un tema que ellos eligieron, es de su interés. Esto los lleva a saber más, a descubrir cosas nuevas, reforzar algunos saberes, hacer un reacomodo de ellos o incluso a cambiarlos, buscan, indagan, socializan y debaten, lo que los lleva a tener un aprendizaje no impuesto.” “Se hacen contrastaciones entre el equipo y el grupo, para realizar fichas informativas, carteles, murales para después compartir dentro del mismo grupo y en la escuela. Estas investigaciones hacen que la curiosidad, la necesidad y el gusto por participar en el tema y subtemas que se investigan sean de una importancia maravillosa, en el hacer y en el ser... un equipo, un grupo, una escuela”. 

“Al igual que los niños y las niñas los maestros y maestras se van involucrando también en el trabajo del tema, investigando, debatiendo y construyendo junto con su grupo, de tal manera que la manera de aprender sea una herramienta para la vida”. 

“El tema integrador es un medio por el cual los niños pueden expresar sus formas de pensar, se les va guiando para ayudarlos a descubrir y aclarar mejor sus ideas. El impacto que causa en ellos es de mucha seguridad y tienen una forma diferente de expresar sus ideas, sin miedo a equivocarse, expresando y compartiendo con sus compañeros sus diferentes formas de pensar, esto en ocasiones propicia un debate, aclaran y ponen en la mesa las diferentes formas de creer y ver las cosas, esta apertura de pensamiento ha propiciado en los niños una forma más interesante de indagar y ver las cosas, de investigar, leer y empaparse más de los temas de su interés.”

 Los retos 

  • Incongruencia con las tecnologías que se proponen, pareciera que vivimos enn un México de primera. 
  • Contextos de desarrollo Formar personas íntegras, con valores y capacidad de resolver conflictos, defender su punto de vista, “defender la alegría como una trinchera”. 
  • Saber diferenciar lo que está bien y luchar por eso para construir una mejor sociedad. 
  • Preguntarse, cuestionarse, ser críticos. 
  • La violencia es una situación que marca está época. Se tendrá que salir del concepto de Educación para la sobrevivencia y darle un sentido a la vida, por lo tanto la escuela deberá ayudar a reflexionar y dotar en la medida de lo posible, de herramientas para formar esas bases. 
  • Los retos de los padres de familia para integrarse a una estrategia y consensuar los valores y principios. 

Equipo de maestras y maestros Centro educativo Pátzcuaro: Cep Instituto Escuela de Pátzcuaro: IEp 23 de Enero de 2015